Roperia y servicios higiénicos

La ropería se ubica en el sector central de la sala de exposiciones frente al moderno y amplio núcleo de servicios higiénicos.

La tienda del Teatro Solis

La tienda de regalos está ubicada en el subsuelo del Hall principal. Allí los visitantes pueden adquirir algún fino recuerdo que alude a nuestro principal escenario, así como a las diferentes manifestaciones de las artes escénicas.
Libros, discos, remeras (t-shirts), folletos, postales, revistas, son algunos de los objetos entre los que puede optar el visitante además de una amplia gama de souvenirs. Abierto los miércoles, viernes, sábados y domingos de 11 a 13 y de martes a domingos de 15 a 20 horas.

Audio y luces

La iluminación y el sistema de audio son otros de los aspectos de significativo cambio con respecto a la situación anterior. También se realizó la renovación de absolutamente todos los telones y la incorporación de nuevas bambalinas y accesorios.

Lambarices ambulatorios

Se trata de paneles replanados de madera de Cedro que forman el revestimiento de muros de Ambulatorios de los tres primeros niveles de la Sala principal. No se tienen datos concretos de la fecha de su colocación, pero son posteriores a la construcción del teatro. Originalmente los paneles tenían el color natural del cedro lustrado y posteriormente fueron pintados de un tono más claro. El estado de conservación de la madera era bueno, no así la pintura superficial.

                                    

El Foyer.

El Foyer (palabra francesa que significa sala de estar) solía ser el salón donde el Rey recibía a sus invitados en los entreactos de las óperas. Si bien en el Uruguay no reinó monarca alguno, al construirse el teatro se respetó el estilo europeo y se incluyó esta sala. En la actualidad además de ser el espacio que el público puede ocupar en un entreacto, se lo utiliza también para actividades culturales no estrictamente teatrales. Es, entonces, un espacio cerrado, vinculado a la Sala, pero con posibilidades de funcionar en forma independiente de la misma. Este espacio contiene uno de los dos plafones de valor patrimonial restaurado fielmente y recuperado en todos sus detalles arquitectónicos al que se le incorporaron los elementos de confort y seguridad contemporáneos.

                                   

El Escenario por dentro

Se construyó un nuevo escenario de 748 m2 incrementando en 80% el área original del mismo. Junto al aumento de altura, la construcción de nuevas parrillas técnicas de metal que sustituyeron a las antiguas de madera y altamente inflamables, un bajo escenario totalmente desmontable y la incorporación de una moderna maquinaria escénica constituye la mayor transformación del Teatro desde su fundación. Se incorporaron también sistemas de acondicionamiento térmico, control de incendio, sistemas de extinción de última generación y telón cortafuego entre las principales transformaciones dentro del escenario que no contaba con sistemas de seguridad y anti-incendio adecuados.

Los camarines

El Teatro Solís no contaba con camarines adecuados para atender las necesidades de los artistas. Los mismos eran pequeños y se situaban dos niveles por encima del escenario los cuales debían transitarse por una angosta e incómoda escalera. Las nuevas instalaciones destinadas para albergar a los artistas incluyen dos clases de camarines: unos destinados a los artistas principales y otros de tipo colectivo con capacidad para mas de quince artistas cada uno. Todos cuentan con un mobiliario especialmente diseñado, y en el caso de los camarines colectivos se buscó que cada artista disponga de un espacio individual y propio para su preparación. Todos ellos cuentan con los servicios accesorios necesarios (toilette, ducha, etc) y acceso directo a nivel de escenario.

                                          

Araña de Sala

Esta araña, al igual que el resto de las luminarias históricas del Teatro Solís, fue construida por la fábrica Osler en Birmingham, Inglaterra. Las luminarias fueron encargadas por la Comisión Directiva del teatro en 1908 como parte de un vasto plan de reformas en las decoraciones del mismo. La Araña pesa 500 kg., mide 3 mts. de diámetro, tiene 172 lámparas y la cristalería es de Bacaratt. La restauración fue realizada por un equipo de técnicos uruguayos especializados en diferentes rubros: instalación eléctrica y recuperación de metales y cristalería. Durante el proceso de restauración se pudo recuperar el baño de oro original eliminando las capas de pinturas agregadas sucesivamente sin haber deteriorado el acabado original. La instalación eléctrica fue sustituida por elementos de alta resistencia y máxima seguridad. La totalidad de cadenas de caireles fueron desarmadas y vueltas a reconstruir sustituyendo todos sus eslabones de unión por nuevos, debido a que se encontraban en mal estado y en su mayoría quebrados.
 
 
 
 
 
 
 

El escenario.

Constituye el espacio central del Teatro. El impacto de su transformación quedó aparentemente oculto ante el público, sin embargo los protagonistas del hecho artístico son los principales destinatarios de las importantes innovaciones. Se trata del espacio donde se realizó la transformación más radical de la obra realizada. El Escenario del Teatro Solís había quedado casi obsoleto para la representación de espectáculos de gran envergadura y calidad artística que en otros momentos (fines del siglo XIX y gran parte del XX) caracterizaron al mismo como uno de los principales teatros del mundo. Efectivamente, la nueva caja escénica permite posicionar al Teatro Solís en el siglo XXI superando años de estancamiento.

                                       

Plafón.

Pintura realizada en el año 1909 por los pintores Carlos María Herrera (uruguayo) y Pío Collivadino (argentino). El soporte se compone de secciones de tela clavada a una estructura de madera que cuelga de la estructura metálica de la losa sobre Sala. De estilo clásico con decoraciones ornamentales características de la época, tiene una superficie de 240 m2. La técnica utilizada es temple en el sector central y pintura al óleo en el sector sobre el proscenio. En él figuran personajes mitológicos y los nombres de once destacados músicos y dramaturgos de la historia como Verdi, Mozart, Wagner, Lope de Vega, Moliere y Shakespeare.
Su estado de conservación era regular, encontrándose su superficie muy ennegrecida por acumulación de polvo y con grandes sectores con manchas de humedad provenientes de la Sala de Pinturas ubicada por encima de la estructura de madera del Plafond. La restauración del Plafond de Sala fue realizada por un equipo de restauradores uruguayos dirigido por Ruben Barra, Claudia Barra y Metchild Endhardt y un grupo de estudiantes avanzados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. El trabajo demandó cuatro meses de labor culminando con un resultado que garantiza su buena conservación.


                                 

Las butacas

Todos los asientos de la sala fueron sustituidos por nuevas sillas y butacas. Las butacas de sala fueron traidas especialmente desde Brasil, así como los materiales para el tapizado del resto de los asientos, diseñados y fabricados en Uruguay. Los materiales utilizados para los tapizados son ignífugos y poseen propiedades que colaboran a la mejora de la acústica de la sala.

                                 

Las columnas del vestíbulo.

La Sala no varía, en lo que respecta a su funcionamiento, con la histórica Sala del Teatro Solís. Su estructura mantiene por tanto las características típicas de los teatros líricos, esto es, con platea y cuatro anillos que la identifican: Tertulia baja, Tertulia alta, Cazuela y Paraíso. Los espectadores acceden por el vestíbulo hacia los ambulatorios de cada uno de los niveles. Por razones de mejoras acústicas y de funcionamiento se hizo necesario dotar de ambulatorios a todos los niveles del Teatro. La intervención en la Sala implica una restauración del 100% de los elementos patrimoniales y de un ajuste importante en los parámetros referidos a la acústica de la misma.

                                            

La araña del vestíbulo.

Se trata de una luminaria estilo Imperio de 1,5 mts. de altura con 15 lámparas. Su origen y proceso de restauración es similar al descrito de la Araña de Sala.

                                    

La farola

Está ubicada en el vértice superior del frontón de la fachada principal del Teatro. Esta luminaria se utilizaba como forma de anunciar a la población las noches que había función ya que por su ubicación era fácilmente visible desde gran parte de la Ciudad, antiguamente sin edificaciones de alturas considerables. Actualmente se mantiene esta tradición habiéndose restaurado la misma en su totalidad.

                                       

El exterior

Se recuperó la explanada principal, la fachada de Buenos Aires, y la totalidad del público ahora ingresa por la puerta principal situada sobre esta calle al anularse los ingresos por las calles laterales (Juncal y Bartolomé Mitre), lo cual significa un cambio fundamental que colabora en la democratización real del Teatro.

                                       

Para poder entender un poco más, algo de información sobre el teatro...

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.



Esta es la sala principal del Teatro Solís. (El que estamos estudiando)


El Entorno.

La aproximación del espectador al Teatro se realiza a través de una secuencia de espacios urbanos que ya cambiaron positivamente sus características. La recuperación urbana de la zona de Sarandi-Bacacay-Bartolomé Mitre ha dinamizado el sector desde los puntos de vista cultural y comercial. Este polo urbano de características tan especiales fue completado y re-dinamizado por el nuevo Teatro Solís.

Tercer período de a historia (1998-2004)

En noviembre de 1998, luego de haber sufrido un incendio en un depósito de vestuario, la IMM decide cerrar el Teatro por el alto riesgo de supervivencia debido al estado sus instalaciones en general. Mediante un convenio con la Facultad de Ingeniería se realiza un diagnóstico de las instalaciones y estructuras físicas del edificio y se elabora un anteproyecto por los arquitectos Di Pólito, Magnone, Singer y Vanini. Seguidamente se forma un equipo encargado del proyecto de recuperación del Teatro integrado por profesionales y técnicos nacionales dirigido por los arquitectos Alvaro Farina y Carlos Pascual con la asesoría de especialistas europeos en areas de Restauro, Acústica, Mecánica Escénica, Estructura y Gestión Teatral. Así comienzan los trabajos de relevamiento integral mediante investigación histórica edilicia, cateos y ensayos para conocer el estado real del edificio detectando sectores de alto riesgo y en estado de precolapso.
Finalmente el proceso de restauración y reforma edilicia fue continuado en su conducción por la Arq. Eneida De León hasta su culminación con la re-inauguración de la obra del cañón central, el 25 de agosto de 2004.

                                    

Segundo período de la historia. (1937-1998)

Comienza con la compra del edificio por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Es un período de importantísimos cambios funcionales, de dirección y de uso, que son, sin duda, los que repercutieron en la estructura física del edificio. En el estado previo al cierre para llevar adelante la reforma actual, las actividades vinculadas al Teatro (municipales todas ellas) habían invadido las alas laterales. La diferenciación funcional, que se mantuvo durante la administración privada, comenzó a desdibujarse en el período municipal. A la fecha de cierre, se pueden diferenciar en dos grupos las funciones del teatro en este período. Por una parte están aquellas que con el tiempo se fueron diferenciando del uso como teatro propiamente dicho: la Comedia Nacional, la Orquesta Filarmónica, la Escuela Municipal de Arte Dramático y la Administración del Teatro. Por otra, aquellas más vinculadas a la función, como los talleres y depósitos de objetos de uso, que fueron invadiendo el edificio. Las primeras se comenzaron a instalar en locales que antes albergaban otras funciones. Un caso claro es el de la Orquesta Filarmónica alojada en lo que antiguamente era una vivienda. En este caso la estructura funcional original se mantenía y resultaba incompatible con la estructura funcional de las nuevas actividades que cohabitaban en el edificio. Ello generaba una situación de conflicto permanente, debido a lo cual se produjeron aperturas, desconexiones, pasajes, descontrol respecto al personal y a todo lo que entraba y salía del Teatro. Era una situación de caos funcional, lo que significaba que aquella estructura clara que respondía a las necesidades se había desvirtuado. Se mantenía.

                                

Historia, Primer período (1856-1937)

El Teatro Solís surge a la historia documentada el 25 de junio de 1840 con la constitución de una sociedad de accionistas regida por una comisión directiva. El grupo se proponía construir un teatro importante para el Montevideo de aquella época, y alquilarlo en beneficio de sus integrantes. La inauguración oficial del Teatro Solís (nombre que homenajea al navegante descubridor del Río de la Plata) fue finalmente el 25 de agosto de 1856, en presencia del presidente Gabriel Antonio Pereira, con la representación de la ópera "Ernani" de Verdi. Sus propietarios deseaban construir también, una serie de diferentes locales que lo rodearan: comercios, viviendas de alquiler, salones... Las funciones eran diversas, pero todos tenían como finalidad darse en alquiler para obtener una renta. En esas dos construcciones laterales era donde se encontraban los diferentes locales de alquiler para comercio y otras actividades. Esos cuerpos laterales se levantaron entre 1869 y1874, de acuerdo al proyecto elaborado por el arquitecto francés Víctor Rabu.
El análisis histórico ha permitido conocer el funcionamiento original del Teatro y de cada uno de estos ingresos o células. De él surgen claras señales de la independencia del Teatro respecto a las alas laterales, así como la total independencia de los locales entre sí, lo cual generaba una serie de ingresos particulares hacia la calle. La característica funcional más importante del edificio en este período era que esas distintas actividades, que convivían en una misma manzana, no tenían vínculos entre ellas. El edificio respondía en forma correcta a las necesidades funcionales del programa. Había sido pensado y resuelto en una estructura que, una vez construida, funcionaba para los fines que se había propuesto: un teatro en el centro y distintos locales comerciales que lo rodeaban. Era un gran contenedor de distintas funciones independientes, aglutinadas por una central que era la teatral.

Bienvenidooos al blog!

Hola chicos y chicas!

   Les contamos que el Teatro Solis, hoy en día es uno de los teatros más importantes de Montevideo, Uruguay.
   Se construyó hace mucho tiempo. En este blog les contaremos todo acerca del Teatro Solis!!

                          Besos los queremos!♥
                          Y no olviden seguirnos..